El siglo XVIII fue para la cofradía del Santo Cristo de la Misericordia el de la consolidación de su devoción nombrándolo patrono de la villa, el de la construcción de una magnífica iglesia-santuario, y una caudalosa Obra pía que seguía ofreciendo socorros y recogimiento a los pobres transeúntes.
También sus cultos se habían solemnizado destacando de entre el resto de las celebraciones; de estos cultos vamos a ocuparnos ahora, pues se conserva un curioso pleito[1] sobre monopolio de intervención de la capilla de música de la insigne iglesia colegial de Santa María de Úbeda en todas las celebraciones solemnes de las iglesias de su arciprestazgo.
Este pleito se inicia en el año 1790, un bucle más en la mentalidad barroca de la época, y fuente de datos sobre los cultos y procesiones al Santo Cristo.
Por los citados documentos conocemos cómo se desarrollaban los cultos y procesiones al Santo Cristo desde finales del siglo XVIII.
Así sabemos que la música en la tarde del día 13, solemnizaba las vísperas y el traslado de la imagen a la iglesia parroquial, por la noche se celebrarían los fuegos artificiales.
El día 14, festividad de la exaltación de la santa Cruz, a las diez de la mañana se celebraba solemne función religiosa con diácono y subdiácono, así como predicador invitado para la sagrada cátedra, solemnizando los cultos la capilla musical con instrumentos y cantores.
Por la tarde, esta misma capilla solemnizaba las vísperas, saliendo la procesión del traslado de tan venerada imagen hasta su iglesia-santuario, presidiendo la misma los cuatro comisarios elegidos para ese año, que eran miembros de la Obra Pía del Santo Cristo, los cuales pedían para costear las fiestas.
La capilla musical en las paradas establecidas cantaba villancicos, siendo costumbre que el celebrante de cada año llevase la capa pluvial.
Para el pleito mencionado, el notario Blas de Molina y Montes a las ocho de la mañana del día 14 se presenta y notifica al prior la diligencia y autos, emitiendo el propio notario un testimonio que decía:
“en la Ygª Parroquial de esta Villa de Jodar siendo como á horas de las diez de la mañana poco mas ó menos de este dia, presencie la Festividad que en ella se celebró en obsequio dela Exaltacion de la Santa Cruz en que se cantó la Missa (con Diacono y Subdiacono) pr. el Dr. Dn. Luis de Carcallana Canonigo dela Sta. Ygª Catedral de la ciud. de Baeza, y en ella predicó el Dr. Dn Thomas Nuzete Prior de dha. Parroquial, haviendose celebrado con asistencia de la Capilla de Musica de dha Sta. Ygª Catedral compuesta de once ó doce individuos Ynstrumentistas y Cantores, los mismos que enla tarde de dho. dia concurrieron igualmte. en dha.Ygª a solemnizar las Visperas, y á su seguida la Procesion (en que llebó la capa dho. Canonigo, y asistió tambn. dho. Prior en ellugar que ocupan regularmte. los Comisarios, como uno de ellos) con la Ymagen del Sto. Cristo de la Misericordia segn. se tiene costumbre en la citada Villa todos los as. en esta festividad, en cuya estacion se cantaron pr. dhos Musicos los Villancicos en las paradas qe. se pusieron como se acostumbra: todo lo qual presencie, y pª qe. conste en virtud de lo mandado en el autto…”.
Afirma este pleito que a esta celebración asistía “… numeroso vecindario, y á un basto concurso de gentes de las Ciudades de Vbeda, Baeza, y Pueblos inmediatos…” y que era “… la mas solemne Festividad que se celevra annualmente en Jodar…”.
Ildefonso Alcalá Moreno
[1] Archivo Histórico Diocesano de Jaén. Sección pueblos. Caja 2. La Capilla de Musica de la Colegl. De esta Ciudad de Vbeda Cra. El Prior de la Villa de Jódar Sobre Que no se le perjudique en el dro. De preferencia a servir las fiestas que ocurran. Año 1800.